RADIODIFUSORAS UNIVERSITARIAS DE INTERÉS PÚBLICO, LAUD 90.4F.M. DE BOGOTÁ Y UPTC RADIO 104.1 F.M. DE TUNJA EN COLOMBIA.




RADIODIFUSORAS UNIVERSITARIAS DE INTERÉS PÚBLICO, LAUD 90.4F.M. DE BOGOTÁ Y UPTC RADIO 104.1 F.M. DE TUNJA EN COLOMBIA.

GINNA PAOLA MARTÍN TORRES
SANDRA MILENA PRIETO GARZÓN
UNIVERSIDAD CENTRAL
BOGOTÁ
2013

Resumen
La inmediatez de la radio fue su principal cualidad. A través de la historia ha evolucionando su fin y se ha categorizado según el mismo. Es así, como nace la radio comercial (1), comunitaria (2) y de interés público (3), y en la tercera se encuentra, la radio universitaria. Las emisoras universitarias se crearon en Colombia aproximadamente hace 80 años y con carácter de interés público, lo que significa que difunde cultura, ciencia y tecnología. Pero, su fin tiene como origen el país de Argentina, donde los estudiantes pedían que la universidad saliera más allá de la educación y pudiera participar en los problemas de la sociedad. Por lo tanto, este texto explicará cómo a pesar de que las radiodifusoras universitarias son de interés público (igual que las emisoras del Estado), no tienen apoyo del Gobierno, es decir se mantienen con sus propios recursos institucionales cumpliendo con la norma del Estado, presentando falencias pasadas y actuales de la misma.

Palabras claves
Radiodifusoras, emisoras, radio, interés público, cultura, ciencia, tecnología, Tunja, Bogotá

Introducción
Teniendo en cuenta la pregunta planteada de esta investigación en un principio ¿Cómo las radiodifusoras universitarias de interés público LAUD 90.4 F.M. de Bogotá, UPTC 104.1 F.M. de Tunja difunden cultura, ciencia y tecnología? Para responder a esta pregunta, se buscó analizar la evolución de la radio en Colombia, identificar los programas de LAUD 90.4 F.M. Bogotá, UPTC 104.1 F.M. Tunja, que difunden cultura, ciencia y tecnología respectivamente, por último, concluir como es la radiodifusión en estas dos emisoras universitarias de interés público que expone el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia. El tema se escogió por la falta de interés de oyentes de Tunja y Bogotá por la radio universitaria, que escucha en su mayoría emisoras comerciales y no las de interés público. Los investigadores se apoyaron de libros PDF, archivos y entrevistas hechas a las personas competentes de este proyecto.

Método Estrategias metodológicas
Para definir el rumbo de esta investigación, en primer lugar, se hizo una contextualización de lo que era la radio en toda sociedad, es decir, su evolución, en consiguiente de ahí parten sus categorías y sus fines, que en este caso llegaron a ser la radio universitaria de interés público que difunde cultura, ciencia y tecnología. Pero como son tantas las instituciones educativas en el sistema superior (universidad) que tienen emisoras, en este caso dos, que son: LAUD 90.4 F.M. Bogotá, UPTC 104.1 F.M. Tunja, una ubicada en el departamento de Cundinamarca y la otra en el departamento de Tunja, en las que cabe mencionar la diferencia de difusión de información, puesto que su audiencia es diferente en cada una.
Entonces, el proceso de esta investigación fue netamente investigativo y descriptivo, en el que se asistieron a reuniones, se hicieron entrevistas a cada una de estas emisoras con directores, productores, locutores y periodistas respectivamente, para su complemento

Población y muestra
El objeto de estudio de esta investigación son dos emisoras universitarias: LAUD 90.4 F.M. Bogotá y UPTC Radio 104.1 F.M. Tunja. Estas se encuentran en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, difundiendo con diferentes contenidos la cultura, la ciencia, y la tecnología. Se escogieron exactamente estas dos radios universitarias, por la importancia que cada una tiene en su departamento, y a su vez la diferencia que hay entre ellas en cumplir el fin de la radio de interés público.

Instrumentos de recogida de información
La recolección de información fue hecha por etapas: 1. Se investigaron libros y documentos que daban información de la historia de la radio, es decir, su evolución porque era necesario contextualizar a los investigadores y a la vez a los lectores de esta. 2. A través de la contextualización se dieron a conocer posibles entrevistados, los cuales podían ayudar a fundamentar y a dar a conocer resultados para el proyecto.
3. Entonces, para esto se acudió a realizar las entrevistas pertinentes que ayudaron a esclarecer dudas que surgieron en el proceso de la investigación.

Procedimiento
Después de la obtención de información, como se mencionaba anteriormente, se empezó a organizar los datos recogidos y luego a replantear la pregunta sin cambiar el fin de la investigación. El apoyo de videos, fotos y audios son contemplados en una multimedia la que es apoyo para este proyecto.

Resultados
En general se pudo concluir que para el primer objetivo: la radio en Colombia carece de apoyo del Estado a nivel económico, cabe concluir que el concepto de ciencia, cultura y tecnología es relativo y/o dogmático, puesto que en unas emisoras se destaca la cultura con la música clásica, en otras se manifiesta con la música popular.
En segundo lugar, se pudo identificar el tipo de programación de las dos emisoras universitarias estudiadas, sacando conclusiones en la comparación de estas dos y respondiendo a la pregunta planteada para la investigación.

Discusiones y Conclusiones
Teniendo en cuenta la pregunta-problema de esta investigación ¿Cómo las radiodifusoras universitarias de interés público LAUD 90.4 F.M. de Bogotá, UPTC 104.1 F.M. de Tunja difunden cultura, ciencia y tecnología? Surgieron más preguntas a través del proyecto las cuales fueron resueltas y a su vez se dejó espacio para una continuación de esta. Para otras investigaciones se abren tres posibles preguntas problemas: 1. ¿Cómo las radiodifusoras de interés público se diferencian entre sí?; 2. ¿Cómo el concepto de cultura cambia según el contexto?; 3. ¿La radio universitaria a perdido su misión general de difundir ciencia, cultura y tecnología? Entonces, a través de esta investigación se concluyó que la radio comercial es vista como la radio ‘vacía’ por llamarla de alguna manera, y basándose en la investigación se entrevistó a una de las emisoras juveniles más importantes del mundo y de Bogotá Los 40 Principales concluyen que para ellos, toda emisora es competencia sin importar su fin; por otro lado, la cultura está representada en las costumbres de cada comunidad, es decir, su música, sus eventos, etc. Por lo tanto, es claro que estas emisoras difunden más que cultura, dinero. Puesto que no forman al oyente sino que se retroalimentan entre sí, sin ningún aporte de crecimiento social. En segundo lugar, las emisoras comunitarias son dirigidas por asociaciones que pueden llegar a sesgar la información transmitida, siendo esto desfavorable para la comunicación Y por último, la radio universitaria de interés público, hace diversidad en sí misma, es decir, varias son las universidades que tienen emisoras, pero cada una según donde se encuentre ubicada, difunde los tres pilares de la radiodifusión de interés público (ciencia, cultura y tecnología) de diferente manera. Por ejemplo, la UPTC Radio 104.1 F.M. en Tunja, en su contenido radial tiene variedad de programación lo cual va dirigido a mucha gente a la vez, es decir, sus programas van desde la física, hasta música clásica. En la entrevista a la directora de esta emisora, Nancy Buenahora (2012), comenta que el contenido es variado porque va más allá de la universidad, lo que quiere decir, es escuchada por campesinos, hasta profesionales, no escatima edad, pues se justifica porque no hay competencia universitaria para ellos y deben abarcar un target indefinido.

Una de las falencias vistas de esta emisora, fue su infraestructura, tienen dos estudios de grabación pequeños; por otro lado, no cuentan con la internet y su utilidad, pues muchos de sus oyentes no tienen accesibilidad a la web, lo que hace que la emisora carezca de redes sociales e interacción con la audiencia. Además muchos de sus programas son pregrabados.

Por otro lado, se encuentra la emisora LAUD 90.4 F.M. de Bogotá en la que su variedad de contenido, más el apoyo de las redes sociales la hacen interactiva; sus programas son en vivo de Lunes a Domingo, a diferencia de la emisora en Tunja, tienen pocos programas y unos son más destacados que otros, el tiempo al aire de estos es mucho más tiempo que el de la otra emisora.
Por otro lado, llevan al aire casi el mismo tiempo (11 años aproximadamente), pero sería de forma ligera concluir que una es más mencionada que la otra, puesto que en cada una de sus zonas donde se encuentran ubicadas respectivamente, se habla y se escucha de ellas.

A pesar de que son de interés público, en esta categoría también se encuentran emisoras del Estado, lo que quiere decir que son propiedad de este y se sostienen del mismo, lo que no ocurre con las radios universitarias ya que como se había mencionado, ellas mismas utilizan sus propios recursos para su sostenibilidad. A través de la investigación se abrieron nuevas preguntas con respeto a esto. Siendo emisoras de interés público difunden ciencia, cultura y tecnología, pero estos términos se vuelven relativos para cada una de estas emisoras, pues en el momento de transmitirla cambian su connotación: Desde lo popular hasta lo clásico y su contenido se dirige en la misma línea de objetivos para la radio de interés público Por último, cabe anotar y dar una mirada alrededor para darse cuenta que en esta sociedad prima el consumismo, lo que quiere decir que la ‘cultura’ es definida por diferentes personas como lo ‘popular’ - ‘costumbres’; pero por otras, como el estilo de la ‘alta sociedad’, es decir, música clásica y demás; A diferencia de los otros pilares de la difusión de información, la ciencia y la tecnología, no cambian su semántica y no dependen de un contexto.  

2 comentarios:

  1. La manera de investigación que se manejo en este proyecto me parece interesante ya que lo hacen mediante una comparación entre la radio comercial y universitaria, destacando sus características y ventajas que tiene una sobre la otra.

    Es un investigación viable no solo en el marco académico, sino también en el marco social ya que es un llamado al gobierno y a las demás entidades, para que brinden apoyo a las emisoras universitarias ya que son fuente de ciencia, conocimiento y cultura, elementos claves para avivar una sociedad.

    En cuanto a la tema de investigación comparto con las ponentes, ya que creo que una emisora universitaria aporta más que una comercial y por tal motivo necesita más apoyo económico y humano para así lograr su expansión.

    ResponderEliminar
  2. GINNA PAOLA MARTIN TORRES, me encontré una billetera en el piso de la la calle 100 de transmilenio y tiene un carnet de la U central, una tarjeta de la biblioteca nacional, y muchas monedas, negra con rojo, voy a intentar dejártela en la portería o en cosas perdidas de la U. central supongo, cuando tenga tiempo, si la necesitas urgente escribeme a este correo para comunicarnos andrez.10@hotmail.com

    ResponderEliminar